martes, 8 de julio de 2014
lunes, 30 de junio de 2014
Ensayo
SI TÚ Y YO SOMOS CHOLOS, PORQUE ME
SIGUES CHOLEANDO

Primero
comenzó su ponencia hablando del bicentenario, en la cual menciono que somos el
último país en sudamérica en celebrar nuestro bicentenario. Dijo que nosotros
como psicólogos debemos estar enterados de nuestra historia, que es nuestra
herencia genética que se ha pasado de generación en generación.
El
racismo, es un problema social que continua vigente y que contamina nuestra
manera de ver a los demás. Menciono que entre peruanos nos escaneamos,
fijándonos y dejándonos llevar por la apariencia, clase social y hasta muchas
veces procedencia.
El
Perú es un país pluricultural, en la cuál estamos mezclados por distinto color de piel, clases sociales, etc.
El ponente mencionó su libro muy conocido “Nos
habíamos choleando tanto”, en la cual esa frase hace referencia a la manera más
discriminatoria que usamos los peruanos, digo usamos porque como el dijo había
racismo inconsciente que se nos puede salir y no es por justificarnos por esta
mala actitud, sino para darnos cuenta que nuestra manera de hablar o referirnos
a las personas podemos estar agrediéndolas con el simple hecho de llamarlos:
Cholos, Serranos, Negros, etc…
Vivir
en un país con diversidad cultural, nos podría ayudar a intercambiar
costumbres, creencias, tradiciones, etc que cada uno lleva consigo.
El
ponente dio muchos ejemplos entre ellos me impactó cuando menciono que en Lima
las trabajadoras del hogar no pueden bañarse en la misma playa que ellos, tienen que usar uniforme,
como si fuera un marca en la cual la sociedad puede reconocerla la diferencia
entre ellos.
Mencioné
anteriormente que me sentía muy identificada con este tema en particular ya que
se lo que es vivir en carne propia un acto racista. Cuando tenía 11 años en un
colegio aquí en Trujillo yo llegaba recién a estudiar ahí y tenía una docente
de Ingles, desde que llegue siempre me trato mal, me llamaba mucho la atención
que solo conmigo era muy fastidiosa, me insultaba, me exigía hacerle sus cosas
como cargar su maletín, etc. Mis padres al enterarse de eso mostraron su
incomodidad y cuando enfrentaron a mi profesora, esta confeso que era racista y
odiaba a los negros. Llego ahora después de haber escuchado a Bruce a la
reflexión de que como es que en nuestra sociedad no importa si lastimamos a la
otra persona con nuestra manera más ignorante de ser, sino muchas veces que
seguimos con el pensamiento de que ciertas cosas están bien y es normal
hacerlas como Cholear a una persona, discriminarla, hacerla sentir menos.
Bruce
decía que el racismo era una herencia genética que llevamos todos desde épocas
muy remotas de nuestra historia peruana, desde la conquista con la llegada de
los españoles, en la cual por estar dominados o regidos por una cultura Inca,
se creyeron con el derecho de hacernos menos, ya que no contábamos con la
cultura y educación que según ellos tenían. Ignorante no es la persona que no
sabe nada, ignorante es la persona que sabiendo, estando lleno de conocimientos
no hace nada por compartirlos y su mejor arma para sobrevivir es menospreciar
al resto.
Hace
poco tuve una experiencia muy lamentable, pero es parte de la realidad que se
vive en Lima, lima por ser una ciudad grande cuenta con varios distritos estos separados
por las clases económicas, para ellos no es lo mismo vivir en la victoria o en
el Agustino que vivir en La Molina, Miraflores, San isidro, magdalena,
etc. Estas últimas son zonas en la cual solo habitan personas “Normales” con
clase; de que sirve tener dinero, clases social, económica, si dentro de uno
mismo estamos muertos en vida, sin ningún centavo, más vacíos y pobres de
afecto.
En
Lima una de las discotecas más conocidas y Nice como diría un limeño, como Gótica
o Aura, en la cual son discotecas exclusivas que entras solo si tienen clase o
simplemente dinero. Tuve la oportunidad de ir con unos primos y amigos, cuando
me invitaron a ir pues dije ya porque no ir a esa reconocida. Mi prima me dijo
pero no tienes ropa para entrar a Aura y recuerdo que le dije y que llevo
puesto no es ropa, me dijo si pero no es la adecuada. Me causa un poco de risa
ya que en lugares como estos, sí te escanean como menciona Jorge Bruce, con
solo verte llegar vestida de una manera o tu forma de hablar.
Recuerdo
haber aceptado vestirme como ellos querían, tuve mucha curiosidad de ver cómo
es que para los chicos de Lima, el ser de clase, es ser “digno” de entrar ahí.
Tiene mucho resguardo en la entrada y no solo por seguridad, sino porque no
permiten el ingreso a personas de “baja categoría” como ellos suelen llamarlos.
Entrar
a esa famosa discoteca es una realidad distinta, comparando con un ejemplo que
dio Jorge Bruce de que uno de sus pacientes cuando visito un Restaurante muy
conocido en Lima, el apenas entró sintió la mirada de todos, sin ellos hacerlo,
pero esa idea tuvo el. Algo muy parecido me sucedió a mí, ya que sentía que
todos me miraban como “bicho raro”, pero quiso también como el ejemplo anterior
nadie me miró solo fue mi idea.
Según
Jorge Bruce la publicidad vende la idea
del cuerpo y belleza ideal. Es decir la mayoría de spots publicitarios reflejan
o ponen una imagen de personas blancas, altas, esbeltas, con color de ojos
azules o verdes, cabello castaño o rubio. Me pregunto si la mayoría de peruanos
nos podemos identificar con esa imagen cuando somos una sociedad donde es muy
común tener piel trigueña o morena, tener una estatura promedio, con color de
ojos negros y cabello negro. Una frase que nos identifica a todos como peruanos
es “El que no tiene de inga, tiene de mandinga”, porque así no tengamos rasgos
físicos netamente peruanos, siempre vamos hacerlo por nuestra herencia
genética.
Los
cambios se absorben, se interiorizan de acuerdo al ambiente en el que vives. Si
hemos vivido en un ambiente racista para cambiar ello va a costar quitar esta
idea que llevamos tatuados desde que nacemos.
Debemos
empezar por cambiar esto, nosotros como futuros psicólogos tenemos que desde
ahora comenzar primero interiorizando el
mensaje que nos dejó el psicoanalista Jorge Bruce, viendo este tema desde una
perspectiva diferente, en la cual como promotores en acción de
ayuda a la sociedad y sus problemas, debemos empezar el cambio personalmente,
es decir uno mismo darnos cuenta que ciertas acciones que para nosotros es
normal y ante la sociedad está bien, es igual discriminación, es literalmente
racismo.
Leyendo
algunas publicaciones de Jorge Bruce, comenta que el racismo es un tema tan
común pero a la vez ausente, es por eso que debería ser más difundido y
trabajado para buscar soluciones ante el incremento de discriminación en
nuestro país.
A amanera de conclusión ante este tema, me
deja una sensación como es que somos los mismos peruanos que nos atamos las
manos y no permitimos tratar de cambiar esto, es más somos nosotros mismos
quienes criticamos estos actos discriminatorios pero somos muchas veces los
primeros en hacerlo, que tenemos que hacer para cambiar esto, una pregunta que
todos deberíamos hacernos, pero siempre evitamos este tema.
Todos
somos iguales, nadie es más ni menos. Así tengamos un cargo importante o no,
eso no nos hace mejor persona ni mucho
menos con el derecho de discriminarlo y hacerlo sentir menos. Todos somos
hermanos, estamos unidos por una historia y cultura. Dejemos de lado
prejuicios, cambiemos esto que no te dolerá a ti pero si a los demás.
domingo, 15 de junio de 2014
Glosario
GLOSARIO
1. VIRGINIDAD:
Es el estado en
el que un proceso se mantiene sin haber sufrido alguna alteración desde su
origen, en forma de pureza. En la sexualidad, virginidad es la condición de quien
no ha tenido experiencias o relaciones sexuales.
En el caso del varón, se habla también de castidad para señalar la ausencia de
relaciones sexuales. El significado preciso varía entre culturas, religiones, e incluso entre individuos con
estos valores similares.
2. SEXUALIDAD:
La sexualidad es un aspecto de la vida de todos los seres humanos y está relacionada con la capacidad de sentir placer, nace con nosotros y se muere con nosotros e involucra aspectos físicos, sentimentales y emocionales. Esto quiere decir, que la sexualidad está relacionada con nuestra forma de ser, de pensar, de sentir, de actuar y de relacionarnos con otras personas y con nosotros mismos.
3. SEXO:
Diferenciación genital que distingue al macho de la hembra. Es uno de los elementos biológicos más manifiestos en la determinación de la personalidad.
4. MASTURBACIÓN:
Estimulación de los órganos genitales con el objetivo de obtener placer sexual, pudiendo o no alcanzar un orgasmo. La masturbación no produce secuelas y se considera una práctica sexual normal, sana y que combate el estrés. La masturbación es común tanto en los hombres como en las mujeres desde edades tempranas. La masturbación también puede entenderse como la estimulación realizada sobre los órganos sexuales de otra persona, también para obtener placer. Se denomina impropiamente onanismo.
5. PERVERSIÓN:
Corrupción moral de las costumbres, el gusto o las ideas de una persona, causada por los malos ejemplos o los malosconsejos
7. PASIÓN:
Sentimiento de amor muy intenso manifestado con gran deseo sexual.
8. MATRIMONIO:
Es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros. Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la vía de los usos y costumbres. El matrimonio establece entre los cónyuges y en muchos casos también entre las familias de origen de éstos una serie de obligaciones y derechos que también son fijados por el derecho, que varían, dependiendo de cada sociedad. De igual manera, la unión matrimonial permite legitimar la filiación de los hijos procreados o adoptados de sus miembros, según las reglas del sistema de parentesco vigente.
Resumen
LA TRANSFORMACIÓN DE LA
INTIMIDAD
1.
INTRODUCCIÓN:
La sexualidad es un factor
constante, ya que es biológico y necesario para la continuación de la vida de
la especie. El sexo se proyecta siempre en el dominio público y sobre todo
habla el lenguaje de la revolución.
El surgimiento del amor
romántico proporciona un estudio casuístico de la relación pura. Los ideales
del amor romántico han influido más, durante mucho tiempo, en las aspiraciones
de las mujeres que en las de los hombres.
La sexualidad plástica es
crucial para la emancipación, implícita tanto en la pura relación como en la
reivindicación del placer sexual por parte de las mujeres. La sexualidad
plástica es una sexualidad descentrada, liberada de las necesidades de la
reproducción.
2.
EXPERIMENTOS COTIDIANOS,
RELACIONES, SEXUALIDAD:
·
Cambio
social y conducta sexual:
La
virginidad de las mujeres hasta el matrimonio era apreciada por los dos sexos.
Si se permitían algún intercambio sexual con algún intercambio sexual con algún
amigo, pocas chicas pregonaban el hecho. Muchas permitían que esto sucediese
sólo una vez comprometidas con el chico en cuestión.
La
mayor parte de los hombres dan la bienvenida al hecho de que las mujeres estén
más dispuestas sexualmente y proclaman que, en una relación sexual a largo
plazo, desean que el otro miembro de la pareja sea intelectual.
La
mayor parte de las personas, hombres y mujeres, llegan ahora al matrimonio
trayendo un acervo sustancial de experiencia y conocimiento sexuales.
·
Heterosexualidad,
Homosexualidad:
La
salida a la luz de la homosexualidad es un proceso muy real, con grandes
consecuencias para la vida sexual en general. Un signo de ello ha sido la popularización del vocablo
autodescriptivo: “gay”, proceso reflexivo donde un fenómeno social puede verse
apropiado y transformado por medio de un compromiso colectivo. Gay, sugiere
colorido, abertura y legitimación, un grito que derriba la imagen de la
homosexualidad.
Las
mujeres y hombres gay han precedido a la mayoría de los heterosexuales en el
desarrollo de relaciones, en el sentido que el término significa hoy cuando se
aplica a la vida personal. La sexualidad hoy ha sido descubierta, se ha hecho
abierta, y accesible al desarrollo de diversos estilos de vida.
3.
LAS
TEORIAS DE FOUCAULT SOBRE LA SEXUALIDAD:
La sexualidad no debe ser
atendida solo como un impulso que las fuerzas sociales deben controlar, es
fundamental para el régimen de la verdad, característico de la modernidad. La
sexualidad se desarrollaba como un secreto que debía ser revelado sin tregua y
simultáneamente defendido. El placer erótico se convierte en sexualidad cuando
su investigación produce textos que distinguen la sexualidad formal de sus
dominios patológicos.
La investigación de la
sexualidad para Foucalt, era parte de ciertos procesos distintos, involucrados
en la formación y consolidación de las instituciones sociales modernas.
·
Sexualidad
y cambio institucional:
La
sexualidad es un constructo social, que opera en campos de poder, y no
meramente un abanico de impulsos biológicos que o se liberan o no se liberan.
Foucault
ha puesto demasiado énfasis en la
sexualidad y en el gasto. Guarda silencio sobre las conexiones de la sexualidad
con el amor romántico, un fenómeno muy ligado
a los cambios en la familia.
La
sexualidad surgió como una parte de unas diferencias progresiva del sexo,
respecto de las exigencias de la reproducción.
·
Reflexividad
institucional y sexualidad:
Para
Foucault este proceso aparece como una intrusión fijada y de dirección única
del “saber-poder” en la organización social. Sin negar su relación con el poder,
deberíamos ver el fenómeno más bien como una reflexividad institucional, que
está en movimiento constante. La expansión de la reflexividad institucional es
una característica que ha venido a definir a las sociedades modernas en un
periodo relativamente reciente. El cuerpo ha sido siempre adornado, mimado, y,
a veces por la prosecución de determinados ideales, castigados o maltratados.
4.
AMOR
ROMÁNTICO Y OTRAS FORMAS DE AFECTIVIDAD:
El amor pasión es un
fenómeno más o menos universal. Tiene una especie de sortilegio que puede
asimilarlo al religiosos en su fervor. En el nivel de las relaciones
personales, el amor pasión es específicamente desorganizador, en un sentido
similar al carisma; desarraiga al individuo de lo mundano y genera un caldo de
cultivo de opciones radicales así como de sacrificios.
·
Matrimonio,
sexualidad y amor romántico:
El
amor romántico, asumió estos ideales e incorporo elementos del amour passion, sin
ser nunca distinto de ambos. El amor romántico introdujo un elemento novelesco
dentro de Ia vida individual, una fórmula que difundía radicalmente Ia
reflexividad del amor sublime.
·
Papeles
de los sexos y amor:
El
amor romántico ha hecho del amour passion un conjunto específico de creencias y
de ideales engranados con Ia transcendencia. El amor romántico puede concluir en
tragedia y ser alimentado con Ia transgresi6n, pero también produce triunfo,
una conquista de preceptos y compromisos mundanos. Este amor se proyecta en dos
sentidos: ata, idealiza al otro, y proyecta el curso de procesos futuros. En el
amor romántico, Ia absorción del otro típica del amour passion, queda integrada
en Ia orientación característica de "Ia búsqueda". La búsqueda es una
odisea, en Ia que la identidad del yo espera su validación del descubrimiento
del otro.
1.
AMOR,
COMPROMISO Y EL NUEVO MODELO DE RELACION AFECTIVA:
La
búsqueda del amor romántico aquí, sin embargo, no significa ya un aplazamiento
de Ia actividad sexual hasta que llegue Ia deseada relación. Tener relaciones
sexuales con una nueva pareja puede ser el inicio de un encuentro predestinado,
que se revela así después, pero que no es más que una promesa. Los hombres, Al igual
que las mujeres, se enamoran, y, que se sepa, así ha sido siempre. También han
sido influidos en los dos últimos años por el desarrollo de los ideales del
amor romántico, aunque en forma diferente que las mujeres. Los hombres que han
aceptado estas nociones de amor han sido vistos por parte de Ia mayoría como "románticos",
en una acepción particular del término. Son, por así decirlo, unos pavisosos,
que han sucumbido a! poder femenino. Estos hombres han eliminado Ia división
entre las mujeres sin mancha y las impuras, tan central en Ia sexualidad
masculina.
5.
AMOR,
COMPROMISO Y EL NUEVO MODELO DE RELACION AFECTIVA:
La
búsqueda del amor romántico aquí, sin embargo, no significa ya un aplazamiento
de Ia actividad sexual hasta que llegue Ia deseada relación. Tener relaciones
sexuales con una nueva pareja puede ser el inicio de un encuentro predestinado,
que se revela así después, pero que no es más que una promesa. Los hombres, Al igual
que las mujeres, se enamoran, y, que se sepa, así ha sido siempre. También han
sido influidos en los dos últimos años por el desarrollo de los ideales del
amor romántico, aunque en forma diferente que las mujeres. Los hombres que han
aceptado estas nociones de amor han sido vistos por parte de Ia mayoría como "románticos",
en una acepción particular del término. Son, por así decirlo, unos pavisosos,
que han sucumbido a! poder femenino. Estos hombres han eliminado Ia división
entre las mujeres sin mancha y las impuras, tan central en Ia sexualidad
masculina.
6. AMOR, SEXO Y OTRAS ADICCIONES:
El sexo es solo una de las adicciones proliferantes reconocidas durante los últimos años. Es posible llegar a ser adicto, entre otras casas, a las drogas, a la comida, al trabajo, a fumar,
a ir de tiendas, al ejercicio, al juego, y además del componente específicamente sexual, también al amor y a las relaciones.
Una compulsión es una forma d e conducta que un individuo encuentra muy difícil, o imposible, de detener solo con el poder de su voluntad. Obrar a impulsos de la misma produce una liberación de tensiones. Las compulsiones habitualmente asumen la forma de rituales personales estereotipados, como en el caso en que un individuo se lava cuarenta o cincuenta veces al día para sentirse limpio. La conducta compulsiva se asocia al sentimiento de perdida de control sabre el ego.
Las adicciones son compulsivas, aunque tampoco son menos rituales; colorean amplias áreas de la vida individual. Una adicción incluye todos los aspectos de conducta ya mencionados y algunos mas. Puede ser definido como un hábito estereotipado que se asume compulsivamente; el sustraerse al mismo proporciona una ansiedad incontrolable.
Las adicciones proporcionan una fuente de bienestar para el individuo, al aplacar la ansiedad, pero esta experiencia es siempre mas o menos transitorias.
7. EL SIGNIFICADO SOCIOLÓGICO DE LA CODEPENDENCIA:
El termino de "codependiente" vino a sustituir al de "capacitador" cuando se hizo evidente que este individuo podrÍa sufrir, tanto o mas que Ia persona con dependencia quÍmica.
- Intimidad, parentesco y paternidad:
La transformación de la intimidad se refiere al sexo y a los papeles de cada sexo, pero no se limita a ellos. Los papeles sexuales, el parentesco se vio en tiempos como algo natural, como una serie de derechos y obligaciones que producen los lazos biológicos y matrimoniales. Las relaciones de parentesco, como se ha explicado ampliamente, se han visto destruidas con el desarrollo de las instituciones modernas, que han dejado a la familia nuclear en un aislamiento esplendido.
8. SEXUALIDAD, REPRESIÓN, CIVILIZACIÓN:
El sexo se ha convertido en una preocupación preeminente, de acuerdo con Foucault, porque constituía el punto principal de conexión entre estas dos influencias sobre el desarrollo corporal. Era un medio de acceso, tanto para la vida del cuerpo como para la vida de las especies, por esto "La sexualidad acompaña hasta los menores detalles de la vida".
La sexualidad se convierte en un propiedad del individuo cuanto mas referencial se hace internamente la pulsión de vida y cuanto mas se considera la identidad del ego como un esfuerzo reflexivamente organizado.
Una vez constituida como dominio en cuanto tal, la sexualidad se retira tras el escenario, apartada de Ia vista, tanto en sentido físico como social. Ahora es un medio de establecer conexiones con los demás sobre la base de la intimidad; ya no se basa en un parentesco inmutable ni es sustentada por generaciones. La pasión queda secularizada, es liberada del amour passion, y reorganizada como ese hecho complejo llamado amor romántico. Es privatizada y redefinida.
6. AMOR, SEXO Y OTRAS ADICCIONES:
El sexo es solo una de las adicciones proliferantes reconocidas durante los últimos años. Es posible llegar a ser adicto, entre otras casas, a las drogas, a la comida, al trabajo, a fumar,
a ir de tiendas, al ejercicio, al juego, y además del componente específicamente sexual, también al amor y a las relaciones.
Una compulsión es una forma d e conducta que un individuo encuentra muy difícil, o imposible, de detener solo con el poder de su voluntad. Obrar a impulsos de la misma produce una liberación de tensiones. Las compulsiones habitualmente asumen la forma de rituales personales estereotipados, como en el caso en que un individuo se lava cuarenta o cincuenta veces al día para sentirse limpio. La conducta compulsiva se asocia al sentimiento de perdida de control sabre el ego.
Las adicciones son compulsivas, aunque tampoco son menos rituales; colorean amplias áreas de la vida individual. Una adicción incluye todos los aspectos de conducta ya mencionados y algunos mas. Puede ser definido como un hábito estereotipado que se asume compulsivamente; el sustraerse al mismo proporciona una ansiedad incontrolable.
Las adicciones proporcionan una fuente de bienestar para el individuo, al aplacar la ansiedad, pero esta experiencia es siempre mas o menos transitorias.
7. EL SIGNIFICADO SOCIOLÓGICO DE LA CODEPENDENCIA:
El termino de "codependiente" vino a sustituir al de "capacitador" cuando se hizo evidente que este individuo podrÍa sufrir, tanto o mas que Ia persona con dependencia quÍmica.
- Intimidad, parentesco y paternidad:
La transformación de la intimidad se refiere al sexo y a los papeles de cada sexo, pero no se limita a ellos. Los papeles sexuales, el parentesco se vio en tiempos como algo natural, como una serie de derechos y obligaciones que producen los lazos biológicos y matrimoniales. Las relaciones de parentesco, como se ha explicado ampliamente, se han visto destruidas con el desarrollo de las instituciones modernas, que han dejado a la familia nuclear en un aislamiento esplendido.
8. SEXUALIDAD, REPRESIÓN, CIVILIZACIÓN:
El sexo se ha convertido en una preocupación preeminente, de acuerdo con Foucault, porque constituía el punto principal de conexión entre estas dos influencias sobre el desarrollo corporal. Era un medio de acceso, tanto para la vida del cuerpo como para la vida de las especies, por esto "La sexualidad acompaña hasta los menores detalles de la vida".
La sexualidad se convierte en un propiedad del individuo cuanto mas referencial se hace internamente la pulsión de vida y cuanto mas se considera la identidad del ego como un esfuerzo reflexivamente organizado.
Una vez constituida como dominio en cuanto tal, la sexualidad se retira tras el escenario, apartada de Ia vista, tanto en sentido físico como social. Ahora es un medio de establecer conexiones con los demás sobre la base de la intimidad; ya no se basa en un parentesco inmutable ni es sustentada por generaciones. La pasión queda secularizada, es liberada del amour passion, y reorganizada como ese hecho complejo llamado amor romántico. Es privatizada y redefinida.
lunes, 2 de junio de 2014
ANÁLISIS DE LA OBRA DE MARIO VARGAS LLOSA “LOS CACHORROS”
ANÁLISIS DE LA OBRA DE MARIO
VARGAS LLOSA “LOS CACHORROS”
La
historia trata de Cuellar, un niño que llega a la escuela y conoce ahí a cuatro
amigos Chingolo, Choto, Mañuco y Lalo. Cinco chicos que como cualquier otro
niño de su edad estaban en pleno desarrollo de su sexualidad, de convertirse en
hombre. Un día mientras Cuellar se bañaba en la escuela sufre un accidente, el
perro de la escuela Judas le muerde y lo castra, quitándole sus genitales,
apodándolo “Pichulita”. Parte importante en un hombre como menciona Bethsabé Huamán en su ensayo Concepción y
Construcción del cuerpo de hombres y mujeres. Sexualidad, género y poesía, en
donde menciona que el cuerpo del hombre se convierte en el elemento en la cual
el prueba su masculinidad, el hombre se limita a su genitalidad, como la
distinción que lo erige como hombre, privilegiando es única zona del placer. Después
de lo que le pasó a Cuellar él quiso mantenerlo en secreto y no solo él sino
también su familia. Como es para la sociedad la idea de ser un verdadero hombre
está ligado a ciertos patrones como decía Ernesto
Vasquez Del Águila en su artículo Hacerse Hombre: Algunas reflexiones desde la
masculinidad. En la cual menciona que las representaciones sociales de la
identidad de género y de la identidad sexual del hombre empiezan a ser
internalizadas con las vivencias más tempranas de la niñez. A pesar que Cuellar
supo en cierta forma tratar de sobrellevar lo que le había pasado le molestaba
mucho que sus amigos al enterarse le pusieron de apodo “Pichulita”, pero luego
lo tomó como una broma. Cuellar después
de lo ocurrido se dedicó más al futbol, ya que este es un deporte en donde el
hombre demuestra su masculinidad como decía Cuando creció y llego la etapa en
la cual ya como jóvenes tenían que experimentar su sexualidad y estaban en el
camino de hacerse hombres comenzaron a fumar, tomar a hacer cosas de hombres
como lo mencionaba Ernesto Vasquez Del
Águila en su artículo Hacerse Hombre: Algunas reflexiones desde la
masculinidad. El ser hombre es algo “natural”, pero que al mismo tiempo
tiene que obtenerse en torno a pruebas e ideales de actuación. Estas pruebas se
convierten en imperativos de masculinidad y sexualidad hegemónicas, en
desempeño considerados masculinos.
Cuando
vino la época de enamorarse, la ilusionarse; pero Cuellar no llego a estar con
nadie. Se ilusiono de Teresita, viéndose reflejado en su cambio de ánimo hasta
cierto punto volver hacer el mismo de antes.
Los
amigos estaban en constante búsqueda de una novia para “pichulita”, pero este
no se sentía preparado para tener una chica que acepte lo que le pasó. Ernesto Vasquez Del Águila en su artículo
Hacerse Hombre: Algunas reflexiones desde la masculinidad. Nos dice que los
varones participan en una cultura de beber alcohol que premian a los que saben
tomar “como hombres” y censura a los que fallan. En cuento a la fortaleza
física, lo más importante, es sobresalir en deportes considerados masculinos
como el fútbol. Los amigos de Cuellar trataban de estar con un buen número de chicas;
actualmente vemos que el tener más mujeres para el hombre lo hace “más hombre”,
y porque la sociedad ha permitido todo ello, que si el hombre tiene más mujeres,
vaya que varonil es pero si la mujer hace lo mismo vaya puta que se convierte.
Cuellar,
un chico que por un accidente perdió parte importante para el hombre, sus
genitales. Cuando crece se convierte en rebelde, no solo ante la sociedad sino
también ante sus padres. Al no poder más con ciertas cosas que pasaron en
su vida, y al sentir la presión por
parte de sus amigos, el rechazo por parte de la sociedad que no solo lo castro físicamente sino
también psicológicamente. Llegando a Cuellar a tomar una decisión incorrecta se
mató.
ANÁLISIS DEL VIDEO “PSICOMAGIA SOCIAL” ALEJANDRO JODROWSKY Y MARIANNE COSTA, METAGENEALOGÍA
ANÁLISIS DEL VIDEO
“PSICOMAGIA SOCIAL” ALEJANDRO JODROWSKY Y MARIANNE COSTA, METAGENEALOGÍA
Resumen:
En
el video psicomagia muestra la historia de una mujer que cuando era niña sufrió
una violación por parte de su tío, ella fue a confesarse ante el cura porque
sentía que estaba en pecado y así no podría dar la primera comunión. Ella se
sentía mal, sucia, y triste.
El
cura después de escucharla le dijo sino lo iba a volver hacer, dándola entender
que ella tenía la culpa de lo que le había pasado. Ella al confesarle al cura lo
que esperaba era que le aconsejara que
les diga a sus padres, que diga que fue ultrajada por su tío.
Ella expresa que la iglesia la destruyo, lo
que le paso la destruyo como niña, se sentía sucia en pecado no podía comulgar
porque no se sentía digna de hacerlo. Pero la iglesia era su protección, Jesús,
María que sufrían tanto, ella dijo porque tendría que quejarse ella si ellos
sufrieron más. Se volvió una mártir soportando el dolor, una falsa santa. No
volvió hacer la misma, tenía miedo a los hombres, no vivió libremente su
sexualidad, porque todo era pecado.
Hizo
una penitencia para toda la vida, la iglesia le privo su derecho al placer, a
ver a los hombres como algo bello.
Análisis:
Al
inicio cuando comenta que sufrió violación por parte de su tío, hago un
hincapié aquí recordando lo que decía Bethsabé
Huamán en su ensayo Concepción y Construcción del cuerpo de hombres y mujeres.
Sexualidad, género y poesía: En lo cual nos dice que el cuerpo de la mujer
ha sido reducida a su propio cuerpo, negándole su autonomía; es decir negándole
que sea ella quien elija que hacer con su cuerpo. Pero muchos hombres ven a la
mujer como un objeto sexual, creyendo que tiene derecho y poder sobre ellas,
llegando a tomarlas a la fuerza ejerciendo violencia para lograr su cometido. Monique Wittin también en su libro “El pensamiento
heterosexual” podemos rescatar que ella menciona que la mujer es esclava de
la categoría de sexo, en la cual ella solo es vista como objeto sexual y
reproductivo, quitándole su autonomía y valor.
Cuando
la señora decía que se sentía en pecado, sucia, porque no se sentía digna de dar la primera
comunión y qué es la primera comunión para la iglesia católica, no es nada más
que recibir el cuerpo y sangre de cristo. La iglesia católica cuando estamos en
plena preparación lo primero que nos dicen es que debemos estar preparados para
recibir al señor; es decir libres de pecado. Yako Román en su libro “La sexualidad y vínculo amoroso”, nos
muestra cómo es que para la iglesia, la
sexualidad es vista como algo pecaminoso, y hasta visto como un tabú. La iglesia
es el máximo sistema de patriarcado en la cual ejerce ese poder que tiene y que
muchos de nosotros hemos dejado que lo tenga. Hemos permitido que por seguir
normas infundadas por la iglesia, esta ejerza su dominio y control de nuestra
propia vida.
Cuando
ella le confiesa al cura lo que le había pasado, y este le responde: pero bueno
ya no lo volverás hacer verdad? Debo confesar que sentí una indignación por
cómo es que el cura, la cabeza de la iglesia, da esa respuesta a una niña,
dándole a entender que ella fue la que ocasiono que su tío abusara de ella. Cuando
fue el tío quien tomó a la fuerza a su sobrina, abusando de su inocencia,
sintiéndose con derechos sobre ella, haciendo uso de su poder, dominio y
control sobre ella. Considero que el sacerdote debió actuar de otra manera
primeramente quitándole el peso que ella sentía en su momento porque jamás una
niña va ser culpable de que la tomen a la fuerza y ejerzan violencia sobre
ella.
Me
parece importante lo que decía Bethsabé
Huamán en su ensayo Concepción y Construcción del cuerpo de hombres y mujeres.
Sexualidad, género y poesía: en la cual el cuerpo de la mujer es sentido
como frágil y vulnerable. La vivencia del cuerpo de la mujer es más plena
porque es consciente de toda su capacidad sensora corporal y el hombre se
limita a su genitalidad, como la distinción que lo erige como hombre,
privilegiando esa única zona del placer. Raquel
Platero y Cristina Fernández en su artículo Conceptos clave sobre
Homosexualidad y Lesbianismo, en la cual define a la sexualidad como
fenómeno contemporáneo es el producto de la interacción de una multitud de
tradiciones y de prácticas sociales, religiosas, morales, económicas,
familiares, médicas y jurídicas. La sexualidad es una construcción social, una
decisión arbitraria sobre lo que es bueno o malo. La religión influye
notablemente en la práctica sexual de todos nosotros, haciéndonos ver como algo
pecaminoso.
La
iglesia católica nos pone a María, la madre de Jesús como imagen y modelo de
mujer católica; una mujer sumisa, callada que aceptó la orden de Dios, sin que
ella tenga opinión de su propia vida. Como expresaba la señora que porque ella
no tenía que sufrir, si María sufrió, vio morir a su único hijo, si ella es
modelo de una mujer correcta, digna, libre de pecado.
La
iglesia la destruyo como niña, la privo de vivir su sexualidad y su derecho al placer, Yako Román en su libro “La sexualidad y
vínculo amoroso” nos cuenta en su
libro que muchos religiosos que por no
sentir placer se flagelaban, sentían que no podía ni siquiera tocar su cuerpo,
es decir la iglesia los convirtió en seres asexuados.
domingo, 25 de mayo de 2014
EL VIAJE CURATIVO: NOTAS DESDE LA HAMACA
EL VIAJE CURATIVO: NOTAS DESDE LA HAMACA
Tomas Rouzer nos habla que en la actualidad los seres humanos vivimos acelerados, ignorando nuestro mundo interior. Surge la búsqueda de una salud integral- mental, corporal y espiritual.
El viaje curativo, son una serie de ejercicios que ayuda al ser humano a desarrollarse de forma sana y libre.
haciendo una pequeña comparación con el libro El gozo de Lowen, ambos se centran en desarrollar el estado físico, mental de la persona mediante una serie de ejercicios. Pero Rouzer menciona otra perspectiva del hombre, la espiritual.
Rouzer plantea un ejercicio para encontrarnos a nosotros mismos, es decir llegar conectarnos con nuestro mundo interior que muchas veces lo dejamos olvidado, priorizando otras cosas. Lowen también planteo ejercicios en la cual busca que la persona se libere de tensiones con el fin de sentirse vivo y que llegara a tener una conexión profunda con el mismo.
Tanto Lowen como Rouzer hacen un hincapié en la respiración, siendo esta fundamental en la liberación de tensiones, para mantener un bienestar mental, espiritual y corporal. Mediante unos ejercicios donde el punto importante es la respiración, que se logra mediante el movimiento corporal, sentir la liberación de energía negativa, tensiones que presenta el ser humano a lo largo de su vida; al liberarla de nuestra mente queda sana y libre de preocupaciones.
Otro punto importante que menciona Rouzer es la percepción, como es que nuestros sentidos juegan un papel muy importante en nuestro correcto desarrollo, Rouzer menciona que el saboreo es una función compleja que necesita de todos nuestros sentidos, como saboreamos se puede deducir como es que saboreamos nuestra vida. El tacto, menciona el autor que es fundamental para mantener sano nuestro organismo.
Cuando se habla de sensaciones, tanto Rouzer como Lowen se habla de una sensación corporal interna en la cual explican que es la conexión con algo más profundo de nosotros. Nos ayudará en liberar ciertas tensiones guardadas en nosotros, Lowen por ejemplo en su libro El Gozo, nos habla también de las sensaciones, como cuando menciona al llanto, este viene a formar parte de nuestras sensaciones y en la cual de cierta forma ayuda a la liberación de tensiones y preocupaciones, que una vez liberado va ayudarnos a estar en paz.
Ambos autores mediante sus ejercicios dan mucha relevancia al movimiento, siendo este base para la liberación de nuestras tensiones. Podemos asociar el movimiento y la respiración, ambos son una manera placentera que conlleva al proceso de regulación del cuerpo a través del movimiento libre. En cuanto la relación del movimiento con la salud Rouzer plantea el tomar en cuenta como nos sentimos y expresarlo mediante los movimientos corporales. Casi parecido sucede con las expresiones corporales, que todas nuestras emociones y sentimientos pueden ser sentidas por nuestro cuerpo. Por ejemplo la tristeza, se manifiesta en los ojos, garganta y el pecho; la cólera, en sus hombros y mandíbula; el miedo, en el abdomen y el placer invade todo el cuerpo.
tenemos vista, olfato, gusto, tacto, oído y sensación corporal interior que son herramientas para sobrevivir como organismos y expresar mediante nuestras vivencias.
sábado, 10 de mayo de 2014
Glosario
GLOSARIO
1. CÓPULA: Penetración del
órgano genital del macho en el de la hembra.
2. DEYECCIÓN:
Materia
de residuos de alimento que elimina el organismo por el ano tras la digestión.
3. ENERVAR: Acción que consiste en quitar la fuerza física
o intelectual.
4. EROTISMO: Conjunto de
elementos que forman parte de la excitación y placer de los sentidos en las
relaciones sexuales de las personas.
5. ESBOZAR: Hacer un primer
diseño o proyecto de una obra artística de manera provisional, con los
elementos esenciales y sin dar ningún detalle.
6. LASCIVIA: Inclinación
exagerada y fuerte al deseo o placer sexual.
7. LUJURIA: Deseo o apetito sexual desenfrenado o
inmoderado.
8. PEDÓFILO: Persona que
siente singular predilección por los niños.
9. QUIMERA: Sueño o creación
imaginaria que se toma como real, siendo ilusoria, vana y casi imposible de
conseguir.
10. REPRESIÓN: Proceso por el que se moderan o frenan impulsos o
sentimientos considerados inconvenientes.
11. SADOMASOQUISMO: Tendencia o inclinación sexual que consiste en obtener
placer mediante el dolor o el sufrimiento físico o psíquico que se da a la
pareja o se recibe de ella.
12.
SALACIDAD: Muy inclinado a la lujuria.
13. TAOÏSMO:
Es
un sistema filosófico y
religioso chino basado primordialmente en el Tao
Te King que la tradición atribuye al filósofo chino Lao Tsé.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)