lunes, 30 de junio de 2014

Ensayo

SI TÚ Y YO SOMOS CHOLOS, PORQUE ME SIGUES CHOLEANDO



Quiero empezar escribiendo este ensayo expresando mi satisfacción a la conferencia de Jorge Bruce, psicoanalista de primer nivel. En la cual tocó un tema que si bien es cierto es pan de cada día en la sociedad en la que vivimos, como es el racismo, tema en la cual me siento muy identificada porque parte de mi vida sufrí racismo también.

Primero comenzó su ponencia hablando del bicentenario, en la cual menciono que somos el último país en sudamérica en celebrar nuestro bicentenario. Dijo que nosotros como psicólogos debemos estar enterados de nuestra historia, que es nuestra herencia genética que se ha pasado de generación en generación.

El racismo, es un problema social que continua vigente y que contamina nuestra manera de ver a los demás. Menciono que entre peruanos nos escaneamos, fijándonos y dejándonos llevar por la apariencia, clase social y hasta muchas veces procedencia.

El Perú es un país pluricultural, en la cuál estamos mezclados por distinto  color de piel, clases sociales, etc.

El  ponente mencionó su libro muy conocido “Nos habíamos choleando tanto”, en la cual esa frase hace referencia a la manera más discriminatoria que usamos los peruanos, digo usamos porque como el dijo había racismo inconsciente que se nos puede salir y no es por justificarnos por esta mala actitud, sino para darnos cuenta que nuestra manera de hablar o referirnos a las personas podemos estar agrediéndolas con el simple hecho de llamarlos: Cholos, Serranos, Negros, etc…

Vivir en un país con diversidad cultural, nos podría ayudar a intercambiar costumbres, creencias, tradiciones, etc que cada uno lleva consigo.

El ponente dio muchos ejemplos entre ellos me impactó cuando menciono que  en Lima  las trabajadoras del hogar no pueden bañarse en la misma  playa que ellos, tienen que usar uniforme, como si fuera un marca en la cual la sociedad puede reconocerla la diferencia entre ellos.

Mencioné anteriormente que me sentía muy identificada con este tema en particular ya que se lo que es vivir en carne propia un acto racista. Cuando tenía 11 años en un colegio aquí en Trujillo yo llegaba recién a estudiar ahí y tenía una docente de Ingles, desde que llegue siempre me trato mal, me llamaba mucho la atención que solo conmigo era muy fastidiosa, me insultaba, me exigía hacerle sus cosas como cargar su maletín, etc. Mis padres al enterarse de eso mostraron su incomodidad y cuando enfrentaron a mi profesora, esta confeso que era racista y odiaba a los negros. Llego ahora después de haber escuchado a Bruce a la reflexión de que como es que en nuestra sociedad no importa si lastimamos a la otra persona con nuestra manera más ignorante de ser, sino muchas veces que seguimos con el pensamiento de que ciertas cosas están bien y es normal hacerlas como Cholear a una persona, discriminarla, hacerla sentir menos.

Bruce decía que el racismo era una herencia genética que llevamos todos desde épocas muy remotas de nuestra historia peruana, desde la conquista con la llegada de los españoles, en la cual por estar dominados o regidos por una cultura Inca, se creyeron con el derecho de hacernos menos, ya que no contábamos con la cultura y educación que según ellos tenían. Ignorante no es la persona que no sabe nada, ignorante es la persona que sabiendo, estando lleno de conocimientos no hace nada por compartirlos y su mejor arma para sobrevivir es menospreciar al resto.

Hace poco tuve una experiencia muy lamentable, pero es parte de la realidad que se vive en Lima, lima por ser una ciudad grande cuenta con varios distritos estos separados por las clases económicas, para ellos no es lo mismo vivir en la victoria o en el  Agustino que vivir en  La Molina, Miraflores, San isidro, magdalena, etc. Estas últimas son zonas en la cual solo habitan personas “Normales” con clase; de que sirve tener dinero, clases social, económica, si dentro de uno mismo estamos muertos en vida, sin ningún centavo, más vacíos y pobres de afecto.

En Lima una de las discotecas más conocidas y Nice como diría un limeño, como Gótica o Aura, en la cual son discotecas exclusivas que entras solo si tienen clase o simplemente dinero. Tuve la oportunidad de ir con unos primos y amigos, cuando me invitaron a ir pues dije ya porque no ir a esa reconocida. Mi prima me dijo pero no tienes ropa para entrar a Aura y recuerdo que le dije y que llevo puesto no es ropa, me dijo si pero no es la adecuada. Me causa un poco de risa ya que en lugares como estos, sí te escanean como menciona Jorge Bruce, con solo verte llegar vestida de una manera o tu forma de hablar.

Recuerdo haber aceptado vestirme como ellos querían, tuve mucha curiosidad de ver cómo es que para los chicos de Lima, el ser de clase, es ser “digno” de entrar ahí. Tiene mucho resguardo en la entrada y no solo por seguridad, sino porque no permiten el ingreso a personas de “baja categoría” como ellos suelen llamarlos.

Entrar a esa famosa discoteca es una realidad distinta, comparando con un ejemplo que dio Jorge Bruce de que uno de sus pacientes cuando visito un Restaurante muy conocido en Lima, el apenas entró sintió la mirada de todos, sin ellos hacerlo, pero esa idea tuvo el. Algo muy parecido me sucedió a mí, ya que sentía que todos me miraban como “bicho raro”, pero quiso también como el ejemplo anterior nadie me miró solo fue mi idea.

Según Jorge Bruce  la publicidad vende la idea del cuerpo y belleza ideal. Es decir la mayoría de spots publicitarios reflejan o ponen una imagen de personas blancas, altas, esbeltas, con color de ojos azules o verdes, cabello castaño o rubio. Me pregunto si la mayoría de peruanos nos podemos identificar con esa imagen cuando somos una sociedad donde es muy común tener piel trigueña o morena, tener una estatura promedio, con color de ojos negros y cabello negro. Una frase que nos identifica a todos como peruanos es “El que no tiene de inga, tiene de mandinga”, porque así no tengamos rasgos físicos netamente peruanos, siempre vamos hacerlo por nuestra herencia genética.

Los cambios se absorben, se interiorizan de acuerdo al ambiente en el que vives. Si hemos vivido en un ambiente racista para cambiar ello va a costar quitar esta idea que llevamos tatuados desde que nacemos.

Debemos empezar por cambiar esto, nosotros como futuros psicólogos tenemos que desde ahora comenzar  primero interiorizando el mensaje que nos dejó el psicoanalista Jorge Bruce, viendo este tema desde una perspectiva diferente, en la cual como promotores en acción de ayuda a la sociedad y sus problemas, debemos empezar el cambio personalmente, es decir uno mismo darnos cuenta que ciertas acciones que para nosotros es normal y ante la sociedad está bien, es igual discriminación, es literalmente racismo.

Leyendo algunas publicaciones de Jorge Bruce, comenta que el racismo es un tema tan común pero a la vez ausente, es por eso que debería ser más difundido y trabajado para buscar soluciones ante el incremento de discriminación en nuestro país.

 A amanera de conclusión ante este tema, me deja una sensación como es que somos los mismos peruanos que nos atamos las manos y no permitimos tratar de cambiar esto, es más somos nosotros mismos quienes criticamos estos actos discriminatorios pero somos muchas veces los primeros en hacerlo, que tenemos que hacer para cambiar esto, una pregunta que todos deberíamos hacernos, pero siempre evitamos este tema.

Todos somos iguales, nadie es más ni menos. Así tengamos un cargo importante o no, eso no  nos hace mejor persona ni mucho menos con el derecho de discriminarlo y hacerlo sentir menos. Todos somos hermanos, estamos unidos por una historia y cultura. Dejemos de lado prejuicios, cambiemos esto que no te dolerá a ti pero si a los demás.













No hay comentarios:

Publicar un comentario