domingo, 25 de mayo de 2014

TRABAJO DE EXPOSICIÓN






EL VIAJE CURATIVO: NOTAS DESDE LA HAMACA

EL VIAJE CURATIVO: NOTAS DESDE LA HAMACA

Tomas Rouzer nos habla que en la actualidad los seres humanos vivimos acelerados, ignorando nuestro mundo interior. Surge la búsqueda de una salud integral- mental, corporal y espiritual.
El viaje curativo, son una serie de ejercicios que ayuda al ser humano a desarrollarse de forma sana y libre.
haciendo una pequeña comparación con el libro El gozo de Lowen, ambos se centran en desarrollar el estado físico, mental de la persona mediante una serie de ejercicios. Pero Rouzer menciona otra perspectiva del hombre, la espiritual. 
Rouzer plantea un ejercicio para encontrarnos a nosotros mismos, es decir llegar conectarnos con nuestro mundo interior que muchas veces lo dejamos olvidado, priorizando otras cosas. Lowen también planteo ejercicios en la cual busca que la persona se libere de tensiones con el fin de sentirse vivo y que llegara a tener una conexión profunda con el mismo.
Tanto Lowen como Rouzer hacen un hincapié en la respiración, siendo esta fundamental en la liberación de tensiones, para mantener un bienestar mental, espiritual y corporal. Mediante unos ejercicios donde el punto importante es la respiración, que se logra mediante el movimiento corporal, sentir la liberación de energía negativa, tensiones que presenta el ser humano a lo largo de su vida; al liberarla de nuestra mente queda sana y libre de preocupaciones.
Otro punto importante que menciona Rouzer es la percepción, como es que nuestros sentidos juegan un papel muy importante en  nuestro correcto desarrollo, Rouzer menciona que el saboreo es una función compleja que necesita de todos nuestros sentidos, como saboreamos se puede deducir como es que saboreamos nuestra vida. El tacto, menciona el autor que es fundamental para mantener sano nuestro organismo.
Cuando se habla de sensaciones, tanto Rouzer como Lowen se habla de una sensación corporal interna en la cual explican que es la conexión con algo más profundo de nosotros. Nos ayudará en liberar ciertas tensiones guardadas en nosotros, Lowen por ejemplo en su libro El Gozo, nos habla también de las sensaciones, como cuando menciona al llanto, este viene a formar parte de nuestras sensaciones y en la cual de cierta forma ayuda a la liberación de tensiones y preocupaciones, que una vez liberado va ayudarnos a estar en paz.
Ambos autores mediante sus ejercicios dan mucha relevancia al movimiento, siendo este base para la liberación de nuestras tensiones. Podemos asociar el movimiento y la respiración, ambos son una manera placentera que conlleva al proceso de regulación del cuerpo a través del movimiento libre. En cuanto la relación del movimiento con la salud Rouzer plantea  el tomar en cuenta como nos sentimos y expresarlo mediante los movimientos corporales. Casi parecido sucede con las expresiones corporales, que todas nuestras emociones y sentimientos pueden ser sentidas por nuestro cuerpo. Por ejemplo la tristeza, se manifiesta en los ojos, garganta y el pecho; la cólera, en sus hombros y mandíbula; el miedo, en el abdomen y el placer invade todo el cuerpo.
tenemos vista, olfato, gusto, tacto, oído y sensación corporal interior que son herramientas para sobrevivir como organismos y expresar mediante nuestras vivencias.















sábado, 10 de mayo de 2014

Glosario


GLOSARIO
   
     1.  CÓPULA: Penetración del órgano genital del macho en el de la hembra.

    2.  DEYECCIÓN: Materia de residuos de alimento que elimina el organismo por el ano tras la digestión.


   3.  ENERVAR: Acción que consiste en quitar la fuerza física o intelectual.

  4.  EROTISMO: Conjunto de elementos que forman parte de la excitación y placer de los sentidos en las relaciones sexuales de las personas.

  5.  ESBOZAR: Hacer un primer diseño o proyecto de una obra artística de manera provisional, con los elementos esenciales y sin dar ningún detalle.

  6.  LASCIVIA: Inclinación exagerada y fuerte al deseo o placer sexual.

7.  LUJURIA: Deseo o apetito sexual desenfrenado o inmoderado.


8.  PEDÓFILO: Persona que siente singular predilección por los niños.

9.  QUIMERA: Sueño o creación imaginaria que se toma como real, siendo ilusoria, vana y casi imposible de conseguir.


10.  REPRESIÓN: Proceso por el que se moderan o frenan impulsos o sentimientos considerados inconvenientes.

11.     SADOMASOQUISMO: Tendencia o inclinación sexual que consiste en obtener placer mediante el dolor o el sufrimiento físico o psíquico que se da a la pareja o se recibe de ella.

12.          SALACIDAD: Muy inclinado a la lujuria.


13. TAOÏSMO: Es un sistema filosófico y religioso chino basado primordialmente en el Tao Te King que la tradición atribuye al filósofo chino Lao Tsé.

NOTAS PARA PENSAR EL EROTISMO

NOTAS PARA PENSAR EL EROTISMO

DEL EROTISMO: RESTRICCIÓN Y GENERALIZACIÓN
El erotismo se alimenta de la excitada actividad de los sentidos y en especial del olfato. Por ello el sexo de la mujer dispuesta para el encuentro amoroso ha sido tradicionalmente alegorizado como una flor que expande su perfume.
Sostiene que la producción del deseo predomina la vista porque es la visión del cuerpo desnudo lo que enciende las pasiones. Es claro que la vista está inmediatamente asociada al tacto. Si la visión de un cuerpo atrae y excita es porque es mirada anticipa el momento en que ese cuerpo será tocado: a la visión del cuerpo desnudo. De ello se deduce que mirar es un modo de tocar. Que la mirada es ya el comienzo de la cópula o del deseo de la cópula. La actividad del tacto sería entonces la predominante, pero ella se completa con la actividad de otros órganos como el gusto e incluso la audición porque la voz, la risa, y hasta el llanto, son otros tantos ingredientes del deseo.
El placer sexual se alimenta de pura sensualidad y por lo tanto excluye toda actividad intelectual. El placer inteligente o el placer de la inteligencia, se clasifica como experiencia erótica tendríamos que en esta experiencia la dimensión intelectual está tan decisivamente presente que el erotismo sería, básicamente, cosa mentale.
El erotismo pone en actividad impulsos más variados y, ciertamente, más profundos y más perturbadores. Las mitologías y las religiones sugieren que la eroticidad abarca todo lo viviente y que, más allá del deseo de la cópula y de la cópula propiamente dicha, se trata de un impulso que reúne la vida con la muerte, el caos con el cosmos y, en el orden social, pone en juego, y antes que nada en riesgo, la consolidación de ese orden. Dominado por el deseo de ir siempre más allá, de abrir y atravesar, el erotismo es una fuerza que en última instancia parece tender a la disolución. Hablar de un erotismo en sentido restringido, es decir, limitado a la sexualidad humana, y de un erotismo en sentido general que se extendería a todas las especies y más aun al universo entero concebido o vivido. Pensando en sentido restringido como lo hemos explicado al comienzo del presente ensayo diríamos que esa palabra evoca la práctica de la relación sexual cuyo fin es la obtención de un placer sazonado por ingredientes como cierta disposición intelectual que hace de esa práctica un motivo de contemplación y análisis, así como también evoca ciertas formas de  ejercer  la relación que se sienten como contravenciones a las formas “normales”. Se suele ignorar que el uso de la palabra “erotismo” para mentar estas prácticas “prohibidas” e incluso deliberadamente subversivas, es relativamente reciente y podría asociárselo al léxico aprendido del psicoanálisis. La palabra fuera desconocida antes de los trabajos de Freud pero, ciertamente, antes de estos trabajos se prefería recurrir a un repertorio de expresiones como sensualidad, apasionamiento, lascivia, salacidad, incluso degeneración. “Lujuria”, es el nombre de uno de los siete pecados capitales y por ello todo el repertorio al que hemos aludido tiene como eje la relación paradigmática entre el vicio y la virtud.

EL EROTISMO SEGÚN BATAILLE
Bataille es el primer autor cuya obra está íntegramente consagrada a pensar el erotismo, desde la más remota antigüedad los pensadores, especialmente os filósofos, se han preocupado por esbozar una teoría del amor, sino sugerir que ninguno lo había hecho tan exhaustivamente como Bataille, quien se dedicó a elaborar no solo una teoría general sino también una antropología y una economía de lo erótico. Bataille recuerda a los filosóficos de la antigüedad que pensaron el amor como una fuerza cósmica, fuerza encargada de reunir lo semejante o lo complementario y asegurar así el equilibrio del universo.
Bataille coincide con esta versión en cuanto ve al amor como una fuerza universal pero ya en la manera de concebir esta fuerza. La sociedad humana, según Bataille, se caracteriza por el sentido de la pérdida y su preocupación central no es la acumulación sino el consumo, sobre todo el consumo excesivo e impro­ductivo.
“El Sol –dice Bataille– da sin jamás recibir” y por lo tanto supone un continuo aumento de energía distribuida en todas las especies vivientes: de ahí la lujosa variedad y prodi­galidad de especies animales y vegetales. Ahora bien, de todos los seres vivientes “el hombre es el más apto para consumir, intensamente, lujosamente el exce­dente de energía”. El erotismo sería, pues, en términos generales, el dispendio inútil y lujurioso que sucede a toda acumulación. El derramamiento, sea de objetos suntuarios, de sangre o de semen, es lo que toda sociedad humana profundamente busca.
“El erotismo es la búsqueda del punto en que se desfa­llece” y “El erotismo es la afirmación de la vida hasta en la muerte”. También se explica que el erotismo asocie la destrucción espectacular con la secreta experiencia mística, el aturdimiento orgiástico con la espera de la herida que atravesará nuestro cuerpo para unir dolor y goce, la religión y la guerra. La destrucción da paso a la posibilidad de un nuevo proceso de absorción y retención, la muerte hace posible que la vida continúe.
El pensamiento de Bataille trata de centrarse en el paso de la pulsión de la muerte a la pulsión de la vida, del vaciamiento a la fertilidad.

LA DUALIDAD DE LA PULSIÓN ERÓTICA
Según Freud, toda civilización se funda en la represión de las pulsiones eróticas. Esto sería así porque sin esa represión ninguna forma de organización social resultaría posible ya que la civi­lización se sostiene en el trabajo y en la institución familiar. Marcuse, por su parte, alega que la pulsión libidinal no es por naturaleza una fuerza destructiva del orden social sino sólo de ciertas formas de orga­nización humana, formas que, desde su particular interpretación de las teorías marxistas, responden, en lo profundo, a determinados intereses. Según Empédocles, la mezcla de elementos depende de la acción de dos fuerzas, el Amor y el Odio, fuerzas que propician la reunión o la separa­ción de los elementos y hacen del universo un continuo movimiento entre lo uno y lo múltiple.
En Roma, en las fiestas de las Liberalia, un gigantesco phalus, movido sobre una carreta presidía jubilosas procesiones, dispendiosas libaciones y enjundiosas deyecciones. Estas manifestaciones orgiásticas muestran a la espectacular obscenidad que las caracterizaba como una fuerza irre­sistible que se mueve en un doble sentido: por un lado, se conforma como una negación avasalladora que instala a los hombres más allá de las restricciones del orden social como si se tratara de un reino de la libertad humana que instala al cuerpo en el centro de la escena y, por otro, como un retorno a la madurez de lo natural, al momento de la lujuria floral o de la dehiscencia de los frutos de la tierra.
El doble sentido, la dualidad, entonces, consistiría en que si la civilización es un producto del trabajo y a su vez el trabajo es una negación del orden natural que da curso a un orden social, el erotismo, que hace que el cuerpo deje de ser un instrumento de trabajo para ser un instrumento del placer, se constituiría como una negación del trabajo y por lo tanto, al mismo tiempo, en una superación del orden social y en una restauración de las pulsiones primordiales.
EXPRESIONES DEL EROTISMO EN LA ANTIGÜEDAD
A medio camino entre la meditación filosófica y la explosión orgiástica están los dispendios divinos y los violentos o tramposos ayuntamientos así como las prodigiosas metamorfosis que cunden en la mitología griega en la que Zeus, el supremo, es dueño de un poder destructor y al mismo tiempo de un furor genésico que hace de él un infatigable perseguidor de diosas y de ninfas.
Rea, madre de Zeus, temerosa de las pertur­baciones que podía causar la frenética lujuria de su hijo le prohibió casarse con Hera (a la cual después tomaría por la fuerza para obligarla a ese casamiento), recibiendo como airada respuesta una amenaza de violación. Para evitarlo, Rea se convirtió en una temible serpiente lo cual no amedrentó a Zeus, quien se transformó inmediatamente en serpiente macho y se enroscó en ella de manera tan indisoluble que terminó cumpliendo su amenaza.
Daphne que, huyendo de los deseos de Apolo, se convirtió en laurel en el momento justo en que este dios (a quien uno podría suponer más mesu­rado porque, según se nos enseñó, es el equilibrio y la justeza racional) ya la tenía entre sus brazos. Daphne convertida en laurel para escapar del asedio de Apolo muestra, de paso, la continua relación entre el hombre y la naturaleza, o, más bien dicho, la sexualidad como principio del reino de lo natural. Las prácticas sexuales –desenfrenadas o disimu­ladas– así como las obras artísticas y las consideraciones morales o filosóficas a propósito de las relaciones amorosas continuaron sin interrupción: como suele decirse, en la literatura –y acaso también en la vida– hay sólo dos temas o dos heridas predominantes: el amor y la muerte.


EROTISMO Y MUNDO MODERNO: ENTRE VARIACIONES Y PERMANENCIA
Erotismo pero que hasta hace poco se concebía como una variante del amor tiene a su vez varias maneras de manifes­tarse. Un erotismo de la violencia destructiva, un erotismo del sacrificio, un erotismo del entusiasmo floral, un erotismo de la exhibición genital, un erotismo del ocultamiento, un erotismo del llamado, de la espera y la nostalgia.
El amor, según ello, no puede darse sino fuera del matrimonio pues, libre por naturaleza, no puede quedar atado a intereses políticos, o a arre­glos familiares. Pero ese amor ejercido libremente tiene como precio el secreto, las reglas de cortesía exigen que la relación amorosa, en todas sus etapas, sea estética y noble, sincera y delicada. El amor es entrega apasio­nada y asediada por obstáculos frente a los cuales la pasión no retrocede ni descansa. El erotismo es una cosa mentale pero también ha dado la posibilidad de que lo que empieza por ser virtual, de que esos impal­pables escenarios de un deseo sin freno, terminen en realidades flagrantes.
La seducción a la obsesión lúcida, de la lúcida obsesión a una rigu­rosa metodología para que el encuentro tenga lugar y con ello la exhaustiva satisfacción de ese deseo.
Las pulsiones eróticas han encontrado, como no podía dejar ser, la manera de sacar partido, abundantemente, del desarrollo tecnológico. Así, si el erotismo reúne el amor con la muerte, es difícil decir si en el mundo que vivimos la atracción que ejerce la vida tiene la misma fuerza que la atracción ejercida por la muerte. Es del todo posible que ya no sea así.




Diálogo imaginario

ANÁLISIS DE HANNA, MADRE DE LUDOVIC


Hanna la madre de Ludovic, era una mujer buena, amaba mucho a su familia, y mucho más a sus hijos. Tenía una familia numerosa con 4 hijos (tres varones y una mujer), cuando se da cuenta de ciertas actitudes de su hijo Ludovic, al principio lo toma como un juego de niños, ya que tenía 7 años y a esa edad siempre están que descubren su identidad sexual. Era muy consentidora con Ludovic, siempre ella muy cariñosa con él, tanto así que no le cortaba el cabello a su hijo como a los demás hombres de su casa, ya que a él no le gustaba eso.
En la parte en la que ella ve a Ludovic vestido de mujer y simulando una boda con Jerome, ella le grita fuerte diciéndole que los niños no se casan con niños, ciertas actitudes de su hijo, a ella le hacía avergonzarse más ya que le importaba mucho lo que los demás opinaban. De cierta forma a veces intentaba ante sus amistades justificar las actitudes de Ludovic, aunque ella en el fondo sabía que no podía justificarla por eran evidentes.
Lo lleva al psicólogo, como si se tratara de una enfermedad o simplemente con el hecho de que la psicóloga lo ayude a Ludovic a reconocer su verdadera identidad, es decir hombre para ella. Cuando encuentra a Ludovic en el congelador, y  Robert le dice a su hijo que pida lo que él quiera, este pide ir a la fiesta de su amiga con falda, la primera reacción de Hanna es reclamarle a su esposo porque tuvo que decir eso, luego le dic a Ludovic que olvide esa idea. Cuando al final accede y va a la fiesta y los demás ven a Ludovic con  falda, ella intenta justificar diciendo que era parte de un tratamiento para que pueda mejorar las actitudes de Ludovic. Cada vez ella se volvía más dura con Ludovic, pensando que tratándolo así iba hacer recapacitar a su hijo, pero solo dicha actitud lo alejaría más de Ludovic, ya que el sentía que nadie lo aceptaba como él era, Hanna siempre culpaba a su hijo de las cosas que les pasaban como el despido de su esposo, ya que su jefe de este no quería ver cerca de Ludovic. Esta manera de tratar de Hanna a su hijo hizo que él  quiera ir a vivir con su abuela, que en ella si sentía apoyo, comprensión y amor que en Hanna ni en su familia encontraba. Cuando se enteran que cambiarán de cuidad me llamo mucho la atención algo recordando la lectura de Ernesto “Hacerse hombre”, en la cual decía que es en la familia donde empieza la formación de un niño en descubrir su identidad, los padres contribuían con ciertos ejemplos,  que hacía que el niño adquieran e imiten estos como muestra de su identidad de género, por ejemplo en la película Hanna al estar consciente de la opción sexual de su hijo, le corta el cabello, con el típico corte de un niño que ante la sociedad es lo que hace que los identifiquen como tal. Es decir cabello corto para los niños y largo para las niñas, hoy en día eso es muy marcado; los padres se fijan mucho en eso para evitar confusiones y que no cuestionen el sexo de sus hijos.
Cuando estaban en la otra ciudad Hanna estaba con todas las expectativas que todo iba a mejorar, que Ludovic iba a cambiar. En la fiesta de cumpleaños de Christine ella lleva a Ludovic con un traje de caballero, cuando Christine le dice a Ludovic que intercambien trajes este se niega pero ella lo obliga. Hanna al verlo así le grita duramente y lo golpea, con mucha cólera sin antes a ver pedido una explicación a Ludovic, no quería quedar mal una vez más ante sus nuevos vecinos. Es decir para ella era muy importante quedar bien ante la sociedad, sin importarle los sentimientos de su hijo, cuando Christine le cuenta la verdad que Ludovic se opuso; ella sale corriendo en busca de él para disculparse por su actitud, siempre me pregunto porque las personas esperamos herir, lastimar a otras personas con nuestras actitudes o palabras para luego intentar borrar lo anterior con unas simples disculpas, para mí creo que cuesta mucho aceptar las disculpas de alguien que siempre te lastima, porque sabiendo que en ti causa mucho dolor aun lo sigue haciendo.

Al final Hanna si bien es cierto no asimilaba la idea, pero decide apoyar a su hijo, se da cuenta que sea cual fuera la opción sexual de Ludovic nunca dejaría de ser su hijo, una madre es madre en todo momento ama a sus hijos inmensamente, en vez de colocarnos como sus principales enemigas ante esos casos,  deberíamos aprender a aceptar y apoyar a los hijos en las decisiones que tomen, porque esa es una labor de los padres de proteger a sus hijos y no importarles lo que el resto puedan opinar de ellos, porque a las finales son tus hijos no de los demás. 












análisis de la imagen

ANÁLISIS DE HANNA, MADRE DE LUDOVIC


Hanna la madre de Ludovic, era una mujer buena, amaba mucho a su familia, y mucho más a sus hijos. Tenía una familia numerosa con 4 hijos (tres varones y una mujer), cuando se da cuenta de ciertas actitudes de su hijo Ludovic, al principio lo toma como un juego de niños, ya que tenía 7 años y a esa edad siempre están que descubren su identidad sexual. Era muy consentidora con Ludovic, siempre ella muy cariñosa con él, tanto así que no le cortaba el cabello a su hijo como a los demás hombres de su casa, ya que a él no le gustaba eso.
En la parte en la que ella ve a Ludovic vestido de mujer y simulando una boda con Jerome, ella le grita fuerte diciéndole que los niños no se casan con niños, ciertas actitudes de su hijo, a ella le hacía avergonzarse más ya que le importaba mucho lo que los demás opinaban. De cierta forma a veces intentaba ante sus amistades justificar las actitudes de Ludovic, aunque ella en el fondo sabía que no podía justificarla por eran evidentes.
Lo lleva al psicólogo, como si se tratara de una enfermedad o simplemente con el hecho de que la psicóloga lo ayude a Ludovic a reconocer su verdadera identidad, es decir hombre para ella. Cuando encuentra a Ludovic en el congelador, y  Robert le dice a su hijo que pida lo que él quiera, este pide ir a la fiesta de su amiga con falda, la primera reacción de Hanna es reclamarle a su esposo porque tuvo que decir eso, luego le dic a Ludovic que olvide esa idea. Cuando al final accede y va a la fiesta y los demás ven a Ludovic con  falda, ella intenta justificar diciendo que era parte de un tratamiento para que pueda mejorar las actitudes de Ludovic. Cada vez ella se volvía más dura con Ludovic, pensando que tratándolo así iba hacer recapacitar a su hijo, pero solo dicha actitud lo alejaría más de Ludovic, ya que el sentía que nadie lo aceptaba como él era, Hanna siempre culpaba a su hijo de las cosas que les pasaban como el despido de su esposo, ya que su jefe de este no quería ver cerca de Ludovic. Esta manera de tratar de Hanna a su hijo hizo que él  quiera ir a vivir con su abuela, que en ella si sentía apoyo, comprensión y amor que en Hanna ni en su familia encontraba. Cuando se enteran que cambiarán de cuidad me llamo mucho la atención algo recordando la lectura de Ernesto “Hacerse hombre”, en la cual decía que es en la familia donde empieza la formación de un niño en descubrir su identidad, los padres contribuían con ciertos ejemplos,  que hacía que el niño adquieran e imiten estos como muestra de su identidad de género, por ejemplo en la película Hanna al estar consciente de la opción sexual de su hijo, le corta el cabello, con el típico corte de un niño que ante la sociedad es lo que hace que los identifiquen como tal. Es decir cabello corto para los niños y largo para las niñas, hoy en día eso es muy marcado; los padres se fijan mucho en eso para evitar confusiones y que no cuestionen el sexo de sus hijos.
Cuando estaban en la otra ciudad Hanna estaba con todas las expectativas que todo iba a mejorar, que Ludovic iba a cambiar. En la fiesta de cumpleaños de Christine ella lleva a Ludovic con un traje de caballero, cuando Christine le dice a Ludovic que intercambien trajes este se niega pero ella lo obliga. Hanna al verlo así le grita duramente y lo golpea, con mucha cólera sin antes a ver pedido una explicación a Ludovic, no quería quedar mal una vez más ante sus nuevos vecinos. Es decir para ella era muy importante quedar bien ante la sociedad, sin importarle los sentimientos de su hijo, cuando Christine le cuenta la verdad que Ludovic se opuso; ella sale corriendo en busca de él para disculparse por su actitud, siempre me pregunto porque las personas esperamos herir, lastimar a otras personas con nuestras actitudes o palabras para luego intentar borrar lo anterior con unas simples disculpas, para mí creo que cuesta mucho aceptar las disculpas de alguien que siempre te lastima, porque sabiendo que en ti causa mucho dolor aun lo sigue haciendo.

Al final Hanna si bien es cierto no asimilaba la idea, pero decide apoyar a su hijo, se da cuenta que sea cual fuera la opción sexual de Ludovic nunca dejaría de ser su hijo, una madre es madre en todo momento ama a sus hijos inmensamente, en vez de colocarnos como sus principales enemigas ante esos casos,  deberíamos aprender a aceptar y apoyar a los hijos en las decisiones que tomen, porque esa es una labor de los padres de proteger a sus hijos y no importarles lo que el resto puedan opinar de ellos, porque a las finales son tus hijos no de los demás. 









Análisis de la película Mi vida en Rosa

ANÁLISIS


Después de ver la película “Mi vida en rosa”, comparándola con nuestra sociedad actualmente me puedo dar cuenta que en la sociedad aún siguen con el binarismo sexual, como lo menciona Guillermo Núñez en su libro “Diversidad sexual” y amorosa, en donde da un idea clara que el binarismo sexual  es la creencia y práctica de construir “dos sexos” de los cuerpos humanos. Para la sociedad si eres niña o niño eso está bien pero si eres homosexual automáticamente la sociedad te tacha.
La primera parte de la película cuando los padres ofrecen  una fiesta para que socialicen con sus vecinos  y Ludovic  sale vestido de mujer, relacionando dicha escena con  las lecturas de Platero y Fernández en su libro Conceptos clave sobre Homosexualidad y Lesbianismo, cuando se habla de género e identidad ya que la sociedad asigna al hombre y la mujer papeles diferentes, en el caso de Ludovic la vestimenta que los vestidos son para las niñas, que el color rosa no debe ponerse un niño, porque eso es muy característico  en las mujeres.
Hanna, la madre le limpia y le dice tienes 7 años Ludovic a esa edad, ya no se viste de mujer aunque parezca divertido. La madre excusa dicha actitud de Ludovic como que es normal a esa edad que confunda su identidad, como los padres pueden tapar lo evidente como decía Monique Wittig, en su libro El pensamiento heterosexual y otros ensayos, no se nace mujer no hombre simplemente se hace, es decir los padres son los primeros que educan y orientan a sus hijos a identificar su sexualidad.
En la escuela la maestra les pide llevar un juguete y Ludovic lleva sus muñecas, y todos se ríen. La profesora le dice que podría jugar con su compañera, desde pequeños se les forma con la idea de que las muñecas a las niñas y los niños no pueden jugar con eso.
Ludovic cuando va con su madre a la casa de Jerome para que jueguen y en una de esas Ludovic y Jerome juegan a su boda en eso la madre de Jerome los ve y se desmaya, según Ernesto Vásquez en su artículo Hacerse hombre, es donde manifiesta que la masculinidad  se construye a través del rechazo a feminismo y homosexualidad.
 La madre de Ludovic le reclama por su comportamiento y él le dice que algún se casará con Jerome, le dice que los niños no se casa con los niños, pero él deseaba ser una chica.
En la escena cuando llegan a la escuela Jerome le pide a la profesora que lo cambie de sitio, porque no quería sentarse al costado de Ludovic, porque no quería ir al “infierno”, como los padres influyen y enseñan a sus hijos a tener un pensamiento basado en el  binarismo sexual. Yako Román, en su libro La sexualidad y el vínculo amoroso, donde ven a la sexualidad como algo pecaminoso, Jerome expresa que si seguía con su amistad con Ludovic por que iría al infierno.
Los padres con Ludovic se van a la psicóloga, después de esto Ludovic se pregunta si era niña o niño. Ante ello intenta comportarse como un niño intentando besar a una niña, como menciona Ernesto, cuando el niño por presión de los amigos o de la sociedad trata de demostrar su masculinidad, la práctica de futbol, el besar a una chica, etc.
La hermana le explica la parte genética la formación de los sexos: hombre XY, mujer XX. Entonces Ludo se imagina q Dios al momento de decidir su sexo, no le mando sus dos XX sino que una se perdió. Como menciona Platero y Fernández en su libro Conceptos clave sobre Homosexualidad y Lesbianismo, donde menciona el sexo biológico donde hace la diferencia genéticamente donde la XX denota al sexo femenino, XY denota al sexo masculino.
En una actuación Ludovic como quería era vestirse de niña, y le quita la vestimenta a su amiga, para que pueda ser el personaje de Blanca nieves. Todos los presentes se asombran muchos más los papas de Ludovic, cuando salen del teatro todos los  padres de familias y amigos los miran raros. La actitud de los padres pasa a ser muy complicada porque no solo tienen que afrontar con sus ideas, sino que con la de los demás evidenciando el rechazo de estos hacia su hijo.
El padre le dice que pida lo que quiera y Ludovic le pide que si podía ir a la fiesta pero con falda, al principio se oponen pero luego con intervención de la abuelita accede, va a la fiesta y los padres justifican eso como una terapia para él. La primera reacción de Hanna es reclamarle a su esposo porque tuvo que decir eso, luego le dic a Ludovic que olvide esa idea. Cuando al final accede y va a la fiesta y los demás ven a Ludovic con  falda, ella intenta justificar diciendo que era parte de un tratamiento para que pueda mejorar las actitudes de Ludovic. Como dice Huamán en su ensayo Concepción y construcción del cuerpo de hombres y mujeres. Sexualidad, género y poesía. El modo en el que el hombre se apropia de su cuerpo, están basadas en estructuras sociales y formas simbólicas amplias.
La madre de Ludovic, reconoce que su hijo era un “invertido”, es decir que le gustaban los niños. La madre le corta el cabello a Ludovic, para que parezco un niño. Como dice Ernesto el corte de cabello es algo que marca la sexualidad del hombre, la sociedad también influye mucho en ello porque pone hasta ciertos modelos de corte como cabello corto para los varones y cabello largo para las mujeres.
Christine invita a Ludo a su cumpleaños, jugando ella obliga que ludovic le dé su traje y ella le daba su vestido de princesa, Ludovic no quería pero Chris a la fuerza lo hace. Hanna al ver eso reacciona mal golpeando a su hijo por esa actitud. Ludovic  huye de ahí por miedo que su madre le haga algo. Ella al saber la verdad corre a buscar a su hijo, se desmaya porque cae de una publicidad donde ve a su hijo con Pam la muñeca que se iba con ella.  Según Monique Wittig, relacionando los temas de su libro, podemos ver que hablar de sexualidad aún es Tabú,  para la madre de Ludovic aun sentía que lo de su hijo era una enfermedad, algo pecaminoso, algo que ante la sociedad era no aceptado. No quería volver a quedar en ridículo ante los demás.

Al finalizar la película después de la reacción de Hanna con su hijo. Hanna y Pierre entienden que Ludovic jamás iba a dejar de ser su hijo sea cual fuera su identidad sexual, terminan por asimilar que su hijo era homosexual, que así la sociedad no acepte a Ludovic, al menos ya se sentiría protegido y comprendido por su familia que para él era muy importante.
Culmino diciendo que me gustó mucho la película sirve mucho ver este tipo de películas porque nos ayuda a nosotros poder relacionar con cada lectura leída, darnos cuenta que el tema de la homosexualidad es un tema social que hoy en día es muy cuestionado. En nuestro país aún están luchando los homosexuales con la sociedad heterosexual que como mencionaba Monique Wittig, donde el pensamiento heterosexual es incapaz de concebir una sociedad en la que la heterosexualidad no gobiernes las relaciones humanas.
Ernesto Vásquez en su artículo Hacerse Hombre, y relacionándolo con la película me puedo dar cuenta que es cierto la familia es la primera escuela en la cual el niño tiene su formación de su identidad sexual, la sociedad tiene una influencia considerable con el grupo de amigos que ponen una serie de reglas si se le podría llamar en la cual el  niño tiene que demostrar para que quede en manifiesto su masculinidad.

En el artículo Conceptos clave sobre Homosexualidad y Lesbianismo, habla de género e identidad de género, establecen papeles diferentes entre el hombre y la mujer, por ejemplo el hombre es el fuerte, el protector, el vigoroso, macho, el que no puede expresar sus emociones ni sentimientos. La mujer es la sumisa, callada, débiles, pasivas, las únicas que si pueden expresar sus sentimiento.














jueves, 8 de mayo de 2014

resumen de la película Mi vida en rosa

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA MI VIDA EN ROSA

RESUMEN

La película Mi Vida en Rosa del director Alain Berliner, cuenta la historia de Ludovic, un niño que estaba confundido con su sexualidad, que lo único que esperaba era la aceptación de su familia, pero esta excusaba ante la sociedad las actitudes de su hijo Ludovic.



La película empieza cuando los padres de Ludovic ofrecen una fiesta por su reciente llegada al nuevo barrio, invita a todos sus vecinos, uno de ellos era jefe del padre
de Ludovic, incluyendo la llegada de la abuela de Ludovic.
El padre de Ludovic, presenta a su familia empieza con su guapa esposa, su hijo Tom, “el cerebrito”, el segundo Jean, “el travieso”, en eso llamaban a Zoe y Ludovic. Entonces aparece Ludovic vestido de mujer, las personas se confunden pensando que era Zoe, pero el padre de Ludovic excusa dicha actitud como una broma, ya que Ludovic era muy bromista y era su broma favorita.
La madre le limpia y le dice tienes 7 años Ludovic a esa edad, ya no se viste de mujer aunque parezca divertido. La madre excusa dicha actitud de Ludovic como que es normal a esa edad que confunda su identidad.
En la escuela la maestra les pide llevar un juguete y Ludovic lleva sus muñecas. Jerome, hijo del jefe de su padre lleva un camión pero dentro de este estaba el arete que se le cayó a Ludovic en la fiesta. Cuando lleva la abuela recogerlo le dice que si eran amigo con Jerome y  Ludovic  le dice que se casaran cuando deje de ser niño.
Ludovic se imaginaba siempre o vivía una fantasía con sus dibujos Pam y Ben favoritos, esperando algún día poder estar en ese mundo. Ludovic un día fue con su madre a la casa de Jerome para que jueguen y en una de esas Ludovic entra al cuarto de la hermana fallecida de Jerome y se pune uno de sus vestidos. Ludovic y Jerome juegan a su boda en eso lo ven la madre de Jerome los ve y se desmaya. La madre de Ludovic le reclama por su comportamiento y él le dice que algún se casará con Jerome, le dice que los niños no se casa con los niños, pero él deseaba ser una chica.
El padre de Ludovic le prohíbe que se vista de niña con Jerome, porque era hijo del jefe. Y le dice a su jefe que  llevarán a Ludovic al psicólogo. Cuando llegan a la escuela Jerome le pide a la profesora que lo cambie de sitio, porque no quería sentarse al costado de Ludovic, porque no quería ir al “infierno”.
Los padres con Ludovic se van a la psicóloga, después de esto Ludovic se pregunta si era niña o niño. Ante ello intenta comportarse como un niño intentando besar a una niña. Ludovic escucha una conversación de Albert y un vecino en la cual este le reclamaba al otro que su hija le había llamado “Invertido”. Ludovic va y le pregunta a su padre que significa esa palabra y el padre se enoja pensando que a su hijo lo habían llamado así.
Albert el jefe del papá de Ludovic, le dice que la culpa del comportamiento de Ludovic es de Hanna, la madre de Ludovic que mucho lo consiente. Ludovic y su padre se van a jugar futbol, la intención de este es que Ludovic practique un deporte de hombres.

Constantemente Ludovic se preguntaba si era niño o niña, su hermana le explica la parte genética la formación de los sexos: hombre XY, mujer XX. Entonces Ludo se imagina q Dios al momento de decidir su sexo, no le mando sus dos XX sino que una se perdió.
Ludovic ve cuando su hermana le viene “la regla”, él también decía que le había venido la regla y era niña porque le dolía “tripa”.
En una actuación Ludovic como quería era vestirse de niña, y le quita la vestimenta a su amiga, para que pueda ser el personaje de Blanca nieves. Todos los presentes se asombran muchos más los papas de Ludovic, cuando salen del teatro todos los  padres de familias y amigos los miran raros.
Los padres de Ludovic discuten porque aun el seguía con la idea que perdió su X. Ludovic es expulsado de su colegio, porque los padres de familia no aceptaban su comportamiento.

Los compañeros de Ludovic, lo comienzan insultar llamándolo “mariquita” y le pegan. Todos salen a buscarlo  y la madre lo encuentra dentro del congelador. El padre le dice que pida lo que quiera y Ludovic le pide que si podía ir a la fiesta pero con falda, al principio se oponen pero luego con intervención de la abuelita accede, va a la fiesta y los padres justifican eso como una terapia para él.
Al padre lo despiden de su trabajo por su jefe Albert le dijo que Ludovic se quedaría así siempre, ludovic se da cuenta que era su culpa, la madre de este le encara a Ludovic diciéndole que todo eso era su culpa. Hanna para vengarse del despido de su esposo y maltrato a su familia por parte de Albert, besándolo.

La madre de Ludovic, reconoce que su hijo era un “invertido”, es decir que le gustaban los niños. La madre le corta el cabello a Ludovic, para que parezco un niño. Ludovic decide irse a vivir con su abuela porque era la única que lo comprendía.
El padre de Ludovic celebra con su familia que había conseguido trabajo pero no ahí  sino en otra ciudad, ludovic decide ir con sus padres y dejar a su abuela.
En la nueva ciudad, los padres Ludovic analizan que estaba tranquilo, que parecía que ya lo había superado. Ludovic conoce a una niña que quería ser hombre, Chris le pide jugar con ella y Ludovic pensando que era hombre le dice que no. Christine invita a Ludo a su cumpleaños jugando ella obliga que ludovic le dé su traje y ella le daba su vestido de princesa, Ludovic no quería pero Chris a la fuerza lo hace. Hanna al ver eso reacciona mal golpeando a su hijo por esa actitud. Ludovic  huye de ahí por miedo que su madre le haga algo. Ella al saber la verdad corre a buscar a su hijo, se desmaya porque cae de una publicidad donde ve a su hijo con Pam la muñeca que se iba con ella. Al final Hanna y Pierre entienden que Ludovic jamás iba a dejar de ser su hijo sea cual fuera su identidad sexual.